TEMA DEL DÍA DE HOY

NO DEJES DE REVISAR NUESTRA SECCION MATERIAL DE ESTUDIO; PUEDES INGRESAR DIRECTAMENTE A TU ,FACEBOOK, GOOGLE,YOUTUBE........Ninguna de las propagandas o link que tiene esta pagina tiene Virus o algún código Malicioso

martes, 28 de abril de 2015

3 de Mayo

Cruz de Mayo


La Santa Cruz de la Calle La Fuente en su paso durante la procesión del domingo por la mañana en la Plaza de España de Rociana del Condado, (Huelva).
La Fiesta de las Cruces, también llamada Cruz de Mayo, se celebra el 3 de mayo.


Orígenes
La fiesta de la Cruz de Mayo tiene sus antecedentes en la celebración precristiana conocida como Festividad de los Mayos (o Palo de Mayo, del inglés maypole), en la que se conmemoraba el tiempo medio de la primavera rindiendo cultos a la naturaleza. En especial, se festejaba adornando un árbol o erigiendo un tronco o tótem al que se le ponían adornos o flores, mientras se hacían danzas rituales y se cantaban o hacían recitaciones. Con la llegada del cristianismo, esta fiesta fue adaptada a la nueva fe, reemplazándose el tótem por la cruz cristiana. En algunos países se mantienen en forma paralela las festividades de la Cruz de Mayo y del Palo de Mayo.
Otra interpretación parece tener su origen en el hallazgo por Santa Elena de la cruz donde murió Cristo. La historia narra cómo el emperador Constantino I el Grande, en el sexto año de su reinado, se enfrenta contra los bárbaros a orillas del Danubio, en una batalla cuya victoria se cree imposible a causa de la magnitud del ejército enemigo.
Actualmente, la liturgia cristiana ha eliminado esta fiesta de su calendario, quedando unificada con la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, celebrada el 14 de septiembre, fiesta de origen similar.
Países que festejan la cruz de mayo
Se celebra en numerosas localidades de España e Hispanoamérica:
Chile
En Chile esta fiesta se vincula con el mundo rural y es una costumbre que se extiende desde la Colonia Española. La fiesta litúrgica que se celebraba el tres de mayo en el calendario litúrgico universal fue suprimida en la última reforma al resaltarse la otra fiesta del 14 de septiembre, aun así los obispos chilenos decidieron mantenerla.
En variadas localidades rurales de la zona centro-sur de Chile, como la localidad de Codegua ubicada en la VI Región (Del Libertador Bernardo O`Higgins), una familia del lugar es la encargada de guardar y preservar la Cruz. Esta familia con ayuda de los vecinos del sector se encarga de organizar la celebración y todo lo que ello implica.
En Chile (especialmente en la zona rural) se celebra de esta forma:El grupo (ataviado de forma campesina) va cantando la melodía: "Aquí va la cruz de mayo, visitando a sus devotos con un cabito de vela y un cantarito de mosto".1 y alguien sostiene la cruz de madera -con espacios para las velas y demás decoraciones- y las personas van cantando casa por casa, parecido a los villancicos navideños.
La celebración rural de la Cruz de Mayo es ligada a la patrimonio cultural chileno del canto a lo divino.2
Es tradición que los habitantes de la casa colaboren con algún dinero o alimento que será distribuido entre los pobres.
Además la comunidad ayuda a la familia en la preparación de los alimentos para todos quienes hayan asistido al evento. Esto debido a que la festividad comienza al atardecer y se prolonga durante toda la noche, sólo se detiene en una oportunidad y es cuando se invita a todos los cantores y asitentes a compartir una comida para retomar las fuerzas y continuar adorando a la Santa Cruz.
Al finalizar la vigilia se solicitan diversos aportes de caridad a los "visitados" por la santa cruz, los que se destinan a los más necesitados de la comunidad.
Ecuador[editar]
•             Cuenca Fiestas de la Cruz: castillos, bandas de música, canelazo, comida, etcétera, en el barrio de la Cruz Verde (Quito, Pichincha), el barrio de la Cruz en Cayambe (Pichincha), el barrio Cruz del Vado en Cuenca (Azuay) y Cusubamba (Cotopaxi).
Albazo, alumbrantes, ángel, juegos pirotécnicos, loeros, comida, bebida, enmascarados en Chaupicruz (Pichincha), Otavalo y Caranqui (Imbabura). Caminata nocturna hacia las Tres Cruces en Chunchi(Chimborazo).
El Salvador[editar]

Celebración de las cruces de mayo en El Salvador
El Día de la Cruz se celebra en El Salvador el tres de mayo, siendo esta fiesta el resultado de la fusión religiosa entre la celebración española de la Santa Cruz que tiene raíces en la conmemoración del hallazgo por Santa Elena de la Cruz de Cristo, en época del Emperador Constantino y el tributo indígena a la madre tierra y al diosXipe Tótec.
Esta fiesta es una tradición religiosa y marca la llegada de la temporada lluviosa y el nacimiento de las flores y de los nuevos frutos en El Salvador.
La Celebración se inicia en la víspera del 3 de mayo, colocando una cruz de “palo de jiote” Esta es adornada con papel de “china”, recortando en forma de “toallas, cortinas, cadenas, churritos”, con fruta de la estación como mangos, jocotes, marañones, naranjas, cocos, aguacates y con flores de coyol.
El ritual de adorar la cruz se hace en la propia casa o en cada casa ajena que se visita: Se arrodilla uno y se persigna (hace la señal católica de la Cruz) y toma un fruto y se lo come.
España[editar]

Cruz de mayo de la Cuesta del Bailío, año 2005, en Córdoba (España).

Procesión de la Virgen en la Cruz de Mayo Sama de Grado,Asturias, (España).
•             Abanilla (Murcia): la romería más importante del Levante español transcurre cada 3 de mayo entre Abanilla y la pedanía de Mahoya , donde se encontró un trozo de la Vera Cruz.
•             Aguilar de la Frontera (Córdoba): se celebra la procesión de Nuestra Señora de los Remedios por su barrio, desde su iglesia de la Veracruz.
•             Aguilar del Río Alhama (La Rioja)
•             Águilas (Murcia): se celebra en la pedanía de Calabardina.
•             Alboraya (Valencia): organiza la Junta Local de Hermandades de Semana Santa de Alboraya.
•             Alcalá la Real (Jaén).
•             Alcolea de Calatrava (Ciudad Real).
•             Alfaz del Pi (Alicante)
•             Alhama de Murcia (Murcia)
•             Alhaurín el Grande (Málaga)
•             Alicante (en el barrio de Santa Cruz)
•             Almería (muy abundantes en el casco histórico de la ciudad)
•             Almonaster la Real (Huelva)
•             Almuñécar (Granada)
•             Añora (Córdoba): fiesta declarada de Interés Turístico de Andalucía.
•             Arjona (Jaén): fiesta con arraigada tradición.
•             Armilla (Granada): El ayuntamiento de la ciudad organiza cada 3 de mayo un concurso de cruces.
•             Andosilla (Navarra)
•             Aranda de Duero (Burgos): se baja una cruz desde la iglesia-museo de San Juan hasta la Plaza Mayor, mientras cientos de personas bailan alrededor.
•             Arroba de los Montes (Ciudad Real): en los últimos años se suelen realizar las cruces por las asociaciones de amas de casa de la localidad.
•             Aznalcóllar (Sevilla): son las más tradicionales del pueblo, las Fiestas de las Cruces de Arriba y de Abajo.
•             Baena (Córdoba): Baena engalana su Almedina, el alma de la ciudad vieja, así como otros puntos de la localidad, para la fiesta de las Cruces. Hermandades, colectivos y vecinos participan del concurso de cruces, rejas, balcones y ventanas.
•             Baza (Granada)
•             Berrocal (Huelva)
•             Bonares (Huelva)
•             Breña Alta (Santa Cruz de Tenerife)
•             Breña Baja (Santa Cruz de Tenerife)
•             Bolaños de Calatrava (Ciudad Real): tradicionalmente se realizaban en las casas donde acudían las vecinas a rezarlas
•             Bujalance (Córdoba)
•             Burriana (Castellón)
•             Cabeza la Vaca (Badajoz): en diferentes puntos de la localidad se adornan cruces con diversos motivos. La noche del 2 de mayo se recorren las diferentes cruces acompañados con una banda musical y el 3 de mayo se celebra una procesión que recorre las calles de la localidad, en la cual, además de la Santa Cruz, los niños llevan cruces adornadas con flores.
•             Cádiz: se sacan cruces con flores en procesión por toda la ciudad. También se celebran verbenas en su honor y se decoran algunos patios con motivos florales.
•             Cadrete (Zaragoza)
•             Caminreal (Teruel)
•             Campo de Calatrava (Ciudad Real)
•             Caravaca de la Cruz (Murcia): del 1 al 5 de mayo se celebran las Fiestas en honor a la Santísima y Vera Cruz de Caravaca, de interés turístico internacional. El 3 de mayo se saca la Cruz en procesión y se baña en el templete, un magnífico edificio barroco, cruce de canales de riego, para bendecir los campos de Caravaca.
•             Cartagena (Murcia): las cofradías pasionarias de la Semana santa, así como otras instituciones locales, preparan y engalanan cruces para la ocasión ante el disfrute de todos. En especial destaca la Cruz de Mayo de la Cofradía Marraja.
•             Ceuta: tradicionalmente en las diferentes hermandades de la ciudad se adornan cruces con flores. Durante todo el mes se acude a las fiestas de dichas hermandades, donde se puede comer y beber. A las 12 de la noche suena el Himno de Ceuta que todo el público canta con fervor.
•             Cieza (Murcia)
•             Ciudad Real: la noche del 30 de abril, además de cantar los mayos a la Patrona la Virgen del Prado ante su Camarín, se cantan los mayos a la Santa Cruz ante las diferentes cruces instaladas por las Hermandades y Asociaciones.
•             Coín (Málaga)
•             Córdoba: gran fiesta que se entremezcla, además de con los patios, con la Real Feria de Mayo.
•             Dosbarrios (Toledo)
•             Écija (Sevilla): organizada por la Hermandad del Resucitado, con los tradicionales pasos llevados por niños. Se celebra el primer domingo de mayo posterior al día 3 de mayo que es el día de la Cruz. Más información en Página oficial de la Cruz de mayo de Écija
•             El Madroño (Sevillla)
•             El Puerto de Santa María (Cádiz): la celebración es inmediatamente después de la feria.
•             El Viso del Alcor (Sevilla)
•             Escacena del Campo (Huelva): encontramos la Santa Cruz de la Calle Tejada que se celebra en julio.
•             Espejo (Córdoba): fiestas de la Cruz de Mayo, con la instalación de numerosas Cruces de Mayo en plazas, calles y rincones del pueblo con motivos florales y típicos a la manera tradicional, con un concurso en el que se premia a las mejores Cruces. Las Cruces son instaladas por asociaciones, las personas del barrio o, en su mayoría, por las hermandades y cofradías de Semana Santa que con ellas, instalando un local para servir comidas, tapas y bebidas, consiguen presupuesto para sus fines cultuales, sociales y caritatvos. También en el día de la Cruz o su viernes más cercano se celebra la Semana Santa Chiquita, donde los niños hacen una recreación de las procesiones de Semana Santa en pequeñito, organizado por la Parroquia de San Bartolomé y las cofradías.
•             Feria (Badajoz): fiestas declaradas de Interés Turístico Nacional. Impresionante demostración de devoción a la Santa Cruz, manifestada en la elaboración manual de las flores que visten las cruces, y las habitaciones en las que se velan en sus altares. En 2008 se contaron más de 70 cruces.
•             Fernán Núñez (Córdoba)
•             Grado (Asturias): se celebran en la parroquia de Sama de Grado. Su origen no se conoce pero puede llegar a tener más de 500 años de antigüedad. Una de sus peculiaridades es que no se saca la Cruz, sino a la Virgen de los Dolores vestida de azul celeste para celebrar la victoria de Jesús frente a la muerte. Se saca la virgen por tres motivos (La virgen María es la madre de Dios, la Dolorosa acompañó a Jesús en el Calvario y estamos en Mayo, mes de María).
•             Granada: una de las fiestas más bonitas de la provincia. La tradición nos testimonia que en el año 1625 se alzó una Cruz de alabastro en el Barrio de San Lázaro y que fue celebrada con danzas. A principios del siglo XX en los barrios del Albaicín y del Realejo los niños construían pequeños altares con una Cruz, siendo decorados con mantones de manila, cacharros de cerámica, peroles de cobre y un pero con una tijera clavada. Por sus alrededores, los niños pedían el "chavico", palabra que procede del diminutivo local de ochavo. Se celebran varios concursos en los cuales hay tres premios por sección. Algunas de ellas son la sección de patios, calles y plazas, escaparates y colegios. Las cruces se adornan con claveles rojos o blancos adornados con distintos atuendos, entre otros el pero con las tijeras.
•             Granja de Rocamora (Alicante)
•             Guadalcázar (Córdoba) (en la Plaza de España)
•             Hellín (Albacete)
•             Hospitalet de Llobregat (Barcelona): llevada a cabo por la misma cofradía de las procesiones de semana santa (15+1) y cargada a hombros de mujeres. Únicamente tiene lugar la procesión de la cruz de mayo junto con Nuestra Señora de los Remedios, que también sale el domingo de Resurrección.
•             Huelva: en esta localided se tiene la costumbre de celebrar fiestas dentro de casetas ubicadas en los distintos barrios de las distintas cruces durante todo el mes de mayo. Son típicos de estas verbenas las habas enzapatá y los altramuces (chochitos). Al final del mes, en el último fin de semana, salen todas estas cruces de procesión, cada una desde su barrio, pasando por el ayuntamiento y delante de la Cruz madrina que se para en la plaza de Las Monjas. Destacan las cruces de Soleares, Seguirillas, del Este y la céntrica Cruz de San Pedro.
•             Jaén
•             Jávea (Alicante)
•             La Calahorra (Granada)
•             La Carolina (Jaén)
•             La Palma del Condado (Huelva)
•             Las Gabias (Granada)
•             Lebrija (Sevilla)

Cruz decorada para la fiesta de las cruces, en Alcalá la Real(España).
•             Linares (Jaén)
•             Los Realejos (Santa Cruz de Tenerife)Uno de los mayores espectáculos pirotécnicos de Europa
•             Lucena del Puerto (Huelva)
•             Málaga
•             Mansilla de la Sierra (La Rioja)
•             Martos (Jaén)
•             Mengíbar (Jaén)
•             Molinillo (Salamanca)
•             Montalbán de Córdoba (Córdoba)
•             Montilla (Córdoba) (en el barrio de La Cruz)
•             Motril (Granada): considerada la segunda ciudad de las cruces, por su fervor y entusiasmo. Es la más próxima ciudad que se acerca a Córdoba en la carrera por conseguir el puesto de Ciudad de las Cruces. Sus fiestas de Mayo son de Interés Turístico Nacional y son consideradas como la "Feria Chica" de la ciudad.
•             Murcia: se preparan cruces de flores por las calles y las "peñas huertanas" van de cruz en cruz cantando "mayos". También en se celebran en las pedanías de Aljucer, Casillas, Beniaján y Llano de Brujas.
•             Murtas (Granada)
•             Noblejas (Toledo) Día de la Cruz del 3 de Mayo. Fiesta en Honor al Santísimo Cristo de las Injurias.
•             Paterna (Valencia) el 1 de mayo.
•             Pinos del Valle (Granada) Se celebran los días 1,2 y 3 de Mayo y están dedicadas al Santo Cristo del Zapato.
•             Piedrabuena (Ciudad Real) Se celebra del 2 al 15 de mayo de mayo. Son quizás, junto con las de Villanueva de los Infantes, también en la provincia de Ciudad Real, las más visitadas. Se "construyen" las cruces de dos tipos en el interior de habitaciones: las "cruces de brezo" o "cruces de monte" y las "cruces de tela". Se trata de creaciones efímeras de gran belleza en las que se mezclan los colores, las formas, los juegos de luces, los olores a diferentes plantas aromáticas como la lavanda (Lavandula stoechas) y el tomillo, los sonidos de las cascadas del agua o la música de los tradicionales mayos y el sabor de las típicas "frutas de sartén". Las cruces de monte o de brezo (Erica sp) resultan espectaculares y parece ser que serían las originarias y que, debido a la dificultad y laboriosidad para llevarlas a cabo, se empezó a hacerlas con telas. Tradicionalmente se hacían (se vestían)las cruces por promesas. En la actualidad un número importante corresponde a asociaciones, peñas, grupos y al Ayuntamiento. Sobre el tema ha investigado el Dr Javier García Bresó.3 Además existe un trabajo monográfico de José Freire Martín4
•             Porzuna (Ciudad Real)
•             Puente Genil (Córdoba) El día 3 de Mayo se celebra el Día de la Cruz coincidiendo siempre con el Viernes Santo de la Semana Santa Chiquita. En este día se procesionan pequeñas andas realizadas por los niños de Puente Genil emulando a los tronos que hacen su estación de penitencia durante la Semana Santa en esta localidad. El segundo fin de semana de Mayo se celebra la fiesta de las Cruces de Mayo, donde se elaboran vistosas cruces con flores que decoran las calles de la localidad.
•             El Puerto de Santa María (Cádiz)
•             Puerto Real (Cádiz). Diversas entidades y asociaciones levantan en patios o en la misma calle sus cruces durante el primer fin de semana de Mayo, adornadas de manera tradicional con elementos florales.
•             Rociana del Condado (Huelva). La localidad cuenta con 9 Cruces de Mayo: Las Huertas, Orozco, Nueva, Cabreros, Sevilla, Candao, Almonte, de Arriba y La Fuente. Se celebran el primer domingo de mayo.
•             Sagunto (Valencia) el 1 de mayo.
•             San Martín de Trevejo (Cáceres)
•             Santa Cruz de la Palma (Santa Cruz de Tenerife). Aquí también se conmemora la fundación de la ciudad el 3 de mayo de 1493.
•             Santa Cruz de Tenerife. Aquí también se conmemora la fundación de la ciudad, el 3 de mayo de 1494.
•             Santaella (Córdoba)
•             Sevilla La mayoría de las hermandades y cofradías tienen su propia cruz de mayo, aunque hay también cruces pertenecientes a grupos de chavales, como es el caso de la Cruz de Mayo de Ciudad Jardín, que procesiona por este barrio el último sábado de mayo
•             Serradilla, En las calles de esta localidad se levantan hermosos altares a la Santa Cruz, y a Santa María, destacan las grandes M Mayúsculas realizadas con cintas vivas o tiras de flores, en las colchas de fondo. Tradición que data de 1778, en el que hasta la década de 1920 se realizaba en los zaguanes de las casas o como se dice allí, 'el medio casa'. Se clasificaban en tres clases: De mantilla, (las cruces de gente pobre), de manta, y de cielo (estas eran las de la aristocracia y terratenientes). Abundan los suelos llenos de tomillos. A las 7 de la mañana empiezan a colocarse, y a las 7 de la tarde el rezo del Rosario en todas, a la misma hora, con numerosos cantos populares. Más tarde juegos y bailes hasta la madrugada del día siguiente, que no se quite el altar y la cruz.
•             Terrinches (Ciudad Real)
•             Torredonjimeno (Jaén)
•             Torrelaguna (Madrid)
•             Valencia
•             Valencia de Alcantara (Cáceres) En esta localidad se celebra decorando cruces con flores de temporadas y adornadas con artesanías típicas. Este día se llenan las calles con niños y adolescentes pidiendo una colaboración para las cruces en forma de la frase típica "Un céntimo para la cruz de mayo!!!.
•             Vellisca (Cuenca)
•             Villalba del Alcor (Huelva).Se celebran cada fin de semana de mayo .Cada una está dedicada a algún santo/a o virgen. Donde se celebran corridas de toros , toros de fuego y romeros.
•             Villalgordo del Marquesado (Cuenca). Se celebra el primer fin de semana del mes de mayo. A la media noche del 30 de abril al día 1 y del 2 de mayo al 3 se canta el Mayo a la Virgen en la puerta de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de los Remedios.
•             Villanueva de los Infantes (Ciudad Real) declaradas de interés turístico Regional.
Guatemala[editar]
En este país se celebra el día de la cruz haciendo coloridas y hermosas procesiones y altares. Tradicionalmente en las construcciones que se estén realizando en el país, los albañiles construyen un altar colorido, cuyo tema central es la Santa Cruz, misma que decoran con tiras de papel, flores, frutas, etc. En el departamento de Amatitlán (Guatemala) se realiza una procesión lacustre dedicada al Santo Niño de Atocha el día 3 de mayo. Esta fecha es reconocida como día del Albañil y del Arqueólogo.
En el departamento de Chimaltenango la empresa más Grande de Prefabricados de Concreto celebra este día a todos los albañiles, iniciando el día 2 de mayo con la celebración de la eucaristía en honor a la Santa Cruz que se realiza a las seis de la tarde, y el día 3 a partir de las 3 de la mañana se lleva a cabo la alborada recorriendo por las diferentes calles y avenidas de varios municipios del departamento, seguidamente se llevan a cabo actividades deportivas como ciclismo de montaña y maratón, al medio día un almuerzo para aproximadamente 3000 albañiles.
México[editar]
•             México: la celebración de la Santa Cruz inicia en los albores del siglo XVI, cuando el capitán Juan de Grijalba nombró "Isla de la Santa Cruz" a la isla de Acuzamil o Cozumel de Quintan Roo. En México es celebrada por gremios involucrados en la construcción, como los albañiles. La celebración inicia con la colocación de una cruz, adornada con flores y papel, en una parte alta y visible de la construcción (obra). Continúa con una fiesta con comida típica de la región, cerveza, tequila, mezcal, y otros derivados de la fermentación en el lugar donde se desarrolla la obra.
En el Estado de Tabasco en el municipio de Huimanguillo existe la leyenda de la aparición de una cruz que querían tener en el centro del estado pero cada vez que se la llevaban, se volvía a regresar al municipio de Huimanguillo. Todos los años el día 3 de mayo llegan a visitarla personas que experimentaron algún milagro de curación. Al entrar al municipio se pasa por un arroyo que permanece seco todo el año; llegando el día 2 de mayo comienza a subir y el 3 se desborda por la carretera, lo que hace que casi no puedan pasar los carros; por eso al ir se tiene que llegar desde el día primero. Cuentan que hay una parte específica del río donde sólo pueden entrar los hombres y que se han visto casos en que las mujeres entran y no regresan.
•             Sain Alto, Zacatecas
Celebración en el Estado de México
Este día se celebra el día de los albañiles y los constructores, durante el 3 de Mayo los albañiles construyen altares dedicados a la cruz, los adornan con flores, velas y papel de muchos colores. La gente que trabaja en las construcciones para de trabajar al medio día, y se espera que realicen alguna celebración, siendo el padrino el patrocinador de la obra. Una noche anterior se prepara una cruz hecha de desperdicio de la obra y la adornan con lo que se encuentran a la mano. Esta cruz es colocada en el lugar más alto de la obra y la terminan de adornar con papeles de colores y flores al día siguiente, la cruz es colocada con fe pues brindará protección a todos los albañiles.
Es común que luego de mediodía se vea sentados en una improvisada mesa de alguna obra negra, a los llamados “maestros de obra”, convivir con los "chalanes", peones, arquitectos o ingenieros. La tradición cuenta que es el encargado de la obra quien agasaja durante este día a quienes ayudan a construir su sueño, por lo que la comida abarca desde tamales hasta barbacoa o pollo, acompañado de -en algunos casos- una cerveza, dependiendo de si lo permite o no el “Patrón”.
Paraguay[editar]

Chipá.
Día de la Cruz se dice en guaraní "Kurusú Ara", y es una festividad religiosa en la que, en Paraguay, la gastronomía interviene en su celebración.5 Se adorna un árbol con chipas colgadas, en forma de argolla, animales, cruz y rosario. Esto se llama gruta del laurel y se le coloca una cruz significativa para la comunidad por motivo histórico o sentimental.

chipas (argollas y alargadas) para el "kurusu jegua"
En caso de realizarlo en el interior de una casa o institución porque no se tiene un árbol o se encuentra en otro país. Se hace de esta otra forma: un aro recubierto de hojas de laurel (simbolizan el árbol) y una cruz en el medio. En ambos se cuelgan argollas de chipa (simboliza la vida).
Esta gruta del laurel se coloca en la parte más significativa por motivos históricos o sentimentales, donde se reunirán las personas para el encuentro religioso, en caso de una iglesia, en el templo, en el altar.
En ambas formas, el cuadro final, recibe el nombre de "kurusu jegua" (cruz decorada o ornamentada o engalanada) es símbolo de vida y de la esperanza de resurrección, pagada con su vida por el Salvador.
Al finalizar un encuentro religioso (rezo del rosario con cantos, en las casas o la Misa, en las iglesias) honrando al “kurusu jegua", se descuelgan y se reparten las chipas entre los participantes. De esta ceremonia proviene el nombre de esta chipa, el de “chipa jepo´o” (chipa que se recibe o arranca).
Esta festividad es la unión de la cultura aborigen guaraní con la cristiana.
La aborigen guaraní con la presencia de elementos naturales: el árbol o gruta del laurel y las chipas (hecha de harina de mandioca o maíz) entre las formas: los animales. Estos son elementos de la madre tierra que simbolizan el culto a la fertilidad y a la vida.
La Cristiana: en la muerte (cruz) y la resurreción ("kurusu jegua") de Jesús.
Tradición, fe y gastronomía se unen para exaltar a la cruz redentora en el día que la liturgia la venera.
Perú[editar]
•             Junín (departamento de Junín)
•             Pasco (departamento de Pasco)
•             Huancayo (departamento de Junín)
•             Departamento de Amazonas
•             Provincia de Chupaca (departamento de Junín)
•             Ayacucho (Departamento de Ayacucho)
•             Puno (Departamento de Puno)
•             Huancavelica Departamento de Huancavelica
•             Departamento de Ica
•             Cruz de Socos de Nasca.
Ancash[editar]
En la región Ancash, las cruces tienen sus celebraciones en algunos pueblos, y se celebran el 3 de Mayo. En la ciudad de Huaráz ese día celebran la cruz del «Señor de la Soledad» amenizados con música de quenas y bombos. De Piscobamba, desde 1943, el 3 de mayo se dirigen cuesta arriba a la cima del «Cerro de Chontajirca», a disfrutar de un entusiasta regocijo, en honor de la Cruz de Tsunta hirka; las danzas anti-chuncho, negritos alegran la jornada y una comilona fresca y sabrosa colma el apetito.Ver Provincia de Mariscal Luzuriaga/capital Piscobamba/ distritos (2011) de Elmer Neyra.
En tanto que en la provincia de Bolognesi, destaca la fiesta del «Señor de Chaucayán». En Recuay se celebra la «Santisima Cruz del Señor de Mayo»; y en Corongo la «Cruz de Allaucán», que se celebra el 6 de mayo.6
El «cruz velacuy» en el Cuzco[editar]
El «cruz velacuy» es una tradición cuzqueña que se realiza el 2 de mayo a manera de serenata a las cruces. Esa noche se hace el «amarre» que consiste en atar flores en las cruces, adornando sus altares con figuras de papel, velas adornadas y accionar juegos artificiales.7
El nombre en quechuañol es una adaptación de la voz castellana velación, de data medieval.
La gente danza agarrada de las manos bebiendo licor (chicha) hasta el día siguiente en el que se lleva a las cruces en procesión hacia los templos. Algunas de las cruces que se veneran en el Cuzco son:7
•             Fortaleza
•             La cruz del peñón del Ángel
•             La cruz de Picchu
•             Cruz T'it'iqaqa
Huánuco[editar]
En la región Huánuco se rinde culto a la santa cruz del «Señor de Chacos», patrono del pueblo de San Rafael.8
En Huánuco se celebra la fiesta del «Señor de Mayo», del 1 al 6 de mayo, son tradicionales el «pachachi» que es la bienvenida y alojamiento a visitantes acompañados de música tradicional, también se realizan corridas de toros durante estas fechas. Una tradición muy común es el acondicionamiento de las capillas con los «palos mayores». La fiesta de la cruz en Huánuco termina con un acto denominado «ayhualla».8
Festividad de la Santísima Cruz en la Región Tacna[editar]

Tradicional «challa» durante la fiesta de la Cruz. La «challa» es un acto simbólico de agradecimiento donde se pide la bendición a la Pachamama o «Santa Tierra».

Santísima Cruz del Cerro Intiorko dentro de su capilla. Ésta cruz recibe la visita de los devotos durante la Semana Santa, pero es bajada hasta lacatedral de Tacna para la fiesta de las Cruces.
La festividad de la Cruz de Mayo, es la festividad religiosa tredicional más extensa de la región Tacna, en el sur del Perú. Las actuales tradiciones de la fiesta de la Cruz en Tacna son resultado del sincretismo entre la religión Católica y la cultura aymara, además del fuerte proceso de aculturación del que fue objeto el puebloaymara posterior a la conquista española. En ésta festividad la religiosidad aymara y católica se ven fusionadas debido al fuerte arraigo de los aymaras a los apus (dioses-montañas o cerros sagrados) en los cuales se hacen diversos sacrificios llamados "Pagos" dedicados a la Santa Tierra o Pachamama. Luego de la conquista española los pueblos aymaras de la zona de Tacna formaron una reducción en lo que actualmente es la ciudad de Tacna, subiéndo a los cerros una vez al año para adorar a sus apus. Por orden de la iglesia católica se dispuso que en los lugares más altos se pusiera una cruz, y esto incluía a los apus aymaras en la zona. De esta manera, con el paso del tiempo la adoración a los apus tutelares y a la cruz católica fue mezclándose en una fiesta que fue creciendo debido al gran número de pueblos aymaras reducidos en Tacna, cada uno con su apu tutelar.
En la actualidad, cada cruz venerada en Tacna tiene una hermandad religiosa conformada por socios que se encargan de venerarla. Tradicionalmente las cruces de Tacna descansan a lo largo del año en lo alto de los cerros o montañas de la región, una semana antes del 3 de mayo son bajadas de cada montaña para iniciar los ritos de la celebración en las casas de los miembros de las hermandades, iniciándose oficialmente las festividades el 3 de mayo cuando todas las cruces de la región son reunidas en la catedral de Tacna. Las cruces son veneradas a lo largo del mes mayo, en algunos casos la fiesta se extiende. Los rituales de cada cruz tienen variaciones según cada zona cultural en la región. Así las cruces que se encuentran en montañas cercanas al mar difieren en los ritos de las montañas de la cordillera de los Andes.
Se calcula que más de 300 cruces inician sus festejos en la ciudad de Tacna.9 Algunas de las cruces reunidas en la Catedral de Tacna cada 3 de mayo son:
•             Santísima Cruz del Pago Olanique: la capilla de esta cruz se encuentra en lo que antiguamente fuera el Pago Olanique (Hoy Urb. Miraflores) en el área metropolitana de Tacna. Es venerada por los vecinos de Miraflores durante el mes de mayo llevándola en procesión hasta la Catedral de Tacna para la misa central del 3 de mayo.
•             Santísima Cruz de Huaylillas: esta cruz descansa en la cordillera de Huaylillas en el distrito de Palca, a 4700 msnm vestida con mantos de piel de vicuña. Los miembros de su hermandad peregrinan una semana antes hacia el cerro Huaylillas en donde realizan pagos a la pachamama, consistente en hojas de coca, fetos dellamas, minerales, plantas y animales. Luego la cruz es bajada hacia la ciudad de Tacna y vestida con traje de fiesta hecho por los miembros de la hermandad. Asisten a la misa central del 3 de mayo, extendiendo la fiesta durante todo el mes.
•             Santísima Cruz de Tonchaca: esta cruz descanza en el área metropolitana de la ciudad de Tacna, en lo que antiguamente fue el Pago Tonchaca (Hoy Urbanización Vigil). Antiguamente la cruz descansaba en una pequeña capilla, hoy el terreno es un templo dedicado a San Martín de Porres cede de la Parroquia del mismo nombre (división de la Diócesis de Tacna y Moquegua).
•             Santísima Cruz del Cerro Intiorko: esta cruz descansa en el cerro Intiorko (del aymara: inti-sol y orko-cerro), cerro tutelar de la ciudad de Tacna, a 780 msnm y la hermandad de esta cruz se encarga de su veneración durante la semana santa, fecha en la cual la población peregrina para venerar al a cruz en su capilla, y también durante la fiesta de las cruces en la cual la cruz baja desde el cerro hasta la ciudad para la misa del 3 de mayo, continuando su festividad durante todo el mes recorriendo las casas de la hermandad del cerro Intiorko.
•             Santísima Cruz de Livini: esta cruz descansa en la apacheta del abra Livini a 4780 msnm y la hermandad traslada esta cruz a la ciudad de Tacna para el 3 de mayo. Dependiendo de la hermandad su festividad puede también ser celebrada en la Provincia de Tarata.
•             Santísima Cruz de Morro Sama: su capilla se levanta frente al mar en las faldas de Morro Sama en el distrito de Sama, cercano al poblado de Puerto Grau. Es venerada por los pescadores que viven en la zona quienes la trasladan hacia la ciudad de Tacna para la misa central y la respectiva fiesta de alferado. Las fiestas posteriores a esa fecha se realizan en el poblado de Puerto Grau durante el mes de mayo.
•             Santísima Cruz de Tarucachi: esta cruz se ubica en lo alto del Cerro Poroma (3741 msnm) en el distrito de Tarucachi. Este cerro, tiene un difícil acceso debido a su pendiente pronunciada, pese a esto los pobladores del pueblo de Tarucachi suben cada año en peregrinaje para descender esta cruz y llevarla a la misa en la Catedral de Tacna. Luego de esto continúan las celebraciones en el poblado de Tarucachi.
•             Santísima Cruz de Condorpico: es venerada por los pobladores de Alto Perú (4100 msnm) quienes peregrinan 18 km hasta las faldas del cerro de Condorpico en donde se levanta la ermita de esta cruz. Cada mes de mayo los pobladores aymaras de esta zona (limítrofe con Bolivia y Chile) llevan la cruz hasta la ciudad de Tacna para la misa en la Catedral del 3 de mayo. Posteriormente continúan la fiesta en la ciudad de Tacna durante tres días para luego retornar al pueblo de Alto Perú y continuar la fiesta.
•             Santísima Cruz del Cerro Mamacocha: esta cruz se ubica en un cerro desértico a 12 km de la ciudad de Tacna, en el distrito de Calana. Es venerada por una hermandad religiosa que cada año la traslada hasta la ciudad de Tacna el 3 de mayo.
•             Santísima Cruz del Ferrocarril: ubicada a un costado de los rieles del Ferrocarril Tacna-Arica en el Distrito de Gregorio Albarracín (área metropolitana de Tacna).
•             Santísima Cruz de Vilavilani
•             Santísima Cruz de Hospicio
•             Santísima Cruz de Pentecostés
•             Santísima Cruz del Cerro Arunta
•             Santísima Cruz de Magollo
•             Santísima Cruz de Miculla
•             Santísima Cruz de Toquepala
•             Señor de Lluta
•             Santísima Cruz de Tomasiri
•             Santísima Cruz de la Yarada
•             Santísima Cruz del cerro Blanco
•             Santísima Cruz del Peligro
•             Santísima Cruz de Miculla
•             Santísima Cruz de Calientes
•             Santísima Cruz de Llostay
•             Santísima Cruz de Piedrablanca
•             Santísima Cruz de Quebrada Honda
•             Santísima Cruz de Para
•             Santísima Cruz de la Esperanza
El folclore en la celebración de la cruz de Mayo, también ha ido cambiando con el paso del tiempo. En las últimas décadas la fuerte migración aymara de la zona del Collao peruano (provincias de Yunguyo, Chucuito, El Collao y Puno) así como migrantes Bolivianos (departamento de La paz), han influido en las danzas y tradiciones actuales en Tacna.
La iglesia católica condena muchas de las actividades relacionadas con la Festividad de las Cruces en la ciudad de Tacna,10 manifestando que esta celebración en muchos casos desvirtúa el verdadero significado de la exhaltación de la cruz.11 Esto debido a la considerable ingesta de bebidas alcohólicas durante la fiesta12(chicha, cerveza y vino), así como la clausura de calles para los conciertos o fiestas.13 Esto ha llevado a las comunas de la ciudad de Tacna a imponer sanciones a las hermandades de las cruces que ocasionan disturbios en la vía pública.14 Es importante aclarar que para el pago a la tierra (ceremonia preincaica) es necesario el uso ritual de la chicha de maíz.
Venezuela
•             Choroní, Estado Aragua: esta celebración es de suma importancia y tradición, y tanto el pueblo como los visitantes participan en una gran fiesta a orillas del malecón y amanecen al ritmo de los tambores, bailando en honor a la Cruz de Mayo.
•             Guatire, Estado Miranda: la Cruz es la patrona de la ciudad de [Guatire]. Se le conoce como la Santísima Cruz de Pacairigua en alusión al río homónimo que atraviesa la ciudad. Es la patrona de esta ciudad desde su formación en el siglo XVII. La imagen se guarda en el Templo Parroquial de Guatire. La festividad se celebra el 3 de mayo.
El velorio de cruz de mayo es una de las manifestaciones culturales más ricas del Oriente venezolano (Carúpano). Se ha transmitido de generación en generación desde la colonia, mezclándose con aportes indígenas y africanos.
Es la celebración en la cual la Iglesia Católica recuerda el hallazgo del madero en el cual murió Jesucristo, en el año 324. Sin embargo, en Venezuela ha evolucionado y se ha convertido además en un velorio, un ritual para propiciar buenas cosechas (por el comienzo de la época de lluvias), y una forma de pedirle a la virgen su protección durante el resto del año.
El día de la cruz es el 3 de mayo. Sin embargo, en Venezuela esta celebración se lleva a cabo durante todo el mes, en el Oriente, Centro y Occidente del país. Los únicos estados donde no se celebra son Mérida, Zulia y Táchira.
La celebración proviene de nuestros ancestros, quienes al llegar el mes de mayo, adornaban la Santa Cruz con las primeras flores del año como ofrenda para obtener buenos frutos. En Venezuela, se siguió con esta tradición de vestir a la cruz como vínculo con la tierra y las lluvias. Pero con el paso del tiempo, la celebración se convirtió en sinónimo de fiesta. Incluso hay gente que lo llama “bailorio”, en lugar de velorio.
Estas fiestas van acompañadas de distintas manifestaciones musicales de la región como son los galerones, punto y llano, fulías, malagueñas, romances y tonos. Los instrumentos utilizados son: cuatro, mandolina, guitarra, tambor cuadrado, maracas y acordeón. Se reparten también bebidas y dulces típicos. La música, los rezos, la comida y demás elementos varían de acuerdo a la región.




No hay comentarios. :

Publicar un comentario

Gracias, te invito a seguir viendo los diferentes artículos que tenemos para usteded